Loading document…
Opening in Pages for Mac...
Your browser isn’t fully supported.
For the best Pages for iCloud experience, use a supported browser.
Learn More
Cancel
Continue
8 ENERO 2025
TEMA 12
LA POESÍA
MEDIEVAL ORAL
TEMA 2. 1º BACHILLERATO B. TEMA 12. LA POESÍA MEDIEVAL ORAL.
9 ENERO 2025
13 En
13 ENERO 2025
1
DE
8
1
. PROF. HÉCTOR JOSÉ CAMPO NOGUÉS. CURSO 2024-2025
TEMA 2. 1º BACHILLERATO B. TEMA 12. LA POESÍA MEDIEVAL ORAL.
14 ENERO 2025
2. POESÍA LÍRICA TRADICIONAL
1, PÁG. 243. Sobre las
jarchas
.
a)
En los tres casos se dirige a la
madre
y expresa una
pena de
amor
o amor no correspondido.
b)
Variantes en el
tema amoroso.
En la primera composición el amado
abandona
a la
amada;
en la segunda, alaba su
belleza
; en la tercera expresa la
impaciencia
por ver al amado.
2
DE
2
2
. PROF. HÉCTOR JOSÉ CAMPO NOGUÉS. CURSO 2024-2025
TEMA 2. 1º BACHILLERATO B. TEMA 12. LA POESÍA MEDIEVAL ORAL.
2, PÁG. 243.
Sobre las
cantigas de amigo
A)
Tema
. El
lamento
por la
ausencia
del amado y la
duda
sobre su eventual
regreso
.
B)
La naturaleza es la
destinataria
(receptora)
de las
emociones que expresa el yo poético.
C)
Hay
paralelismos
en todo el poema como corresponde a
una composición destinada a ser cantada en voz alt
a (v.
1 y
4
; v. 2 y 5; v.
8 y 11
)
Se acompañan de repeticiones literales de versos
(v. 2 y 7) y
se introducen entre ellas para
reforzar
la
idea
de
soledad
por
la ausencia del amado (amado, amigo).
D)
3, PÁG. 243. Comparación jarchas, cantigas
de amigo y
villancicos.
Las tres son manifestaciones de la
lírica popular
tradicional
.
Carecen de autor conocido y se
transmiten
oralmente
de generación en
generación. Son textos de
temática amorosa
que
recogen el sentir de la
mujer
. En el caso de las
jarchas
, el destinatario
es la
madre
o
hermanas
; en
el de las
cantigas
,
en cambio,
la
naturaleza
.
Los
villancicos
muestran también la
cercanía
entre la
3
DE
8
3
. PROF. HÉCTOR JOSÉ CAMPO NOGUÉS. CURSO 2024-2025
TEMA 2. 1º BACHILLERATO B. TEMA 12. LA POESÍA MEDIEVAL ORAL.
mujer
y la
madre
a la hora de
confi ar
las penas de
amor
.
Desde el punto de vista formal, en todas son
comunes las
repeticiones
de versos (estribillo en
los villancicos) y los
paralelismos
o estructuras
sintácticas parecidas. Ayudan a memorizar el
contenido y a
recitarlas
en voz alta.
3. LA POESÍA ÉPICA: LOS CANTARES DE GESTA, pp. 244 a
247
4
DE
4
4
. PROF. HÉCTOR JOSÉ CAMPO NOGUÉS. CURSO 2024-2025
TEMA 2. 1º BACHILLERATO B. TEMA 12. LA POESÍA MEDIEVAL ORAL.
16 ENERO 2025
El cantar de los nibelungos
5, PÁG. 245. Sobre
El Cantar de los nibelungos.
a)
Su punto débil es la zona de la
espalda
donde se le
quedó pegada la
hoja
de
tilo
tras bañarse en la sangre del
dragón.
b) Los
elementos
y
hechos fantásticos
y
maravillosos
abundan en el cantar y son habituales en la
época germánica
.
En este caso, la sangre de un dragón muerto que confi ere la
invulnerabilidad
.
17 ENERO 2025
Beowulf
20 ENERO 2025
Repaso
Beowulf
, anonimia de los cantares, aspecto gráfi co de
los originales y del inglés primitivo.
•
Épica Castellana
Cantar de Mío Cid
, pp. 246, 247
https://youtu.be/zMQDbYASmzE?si=vCWDfx9uguAyE-ph
Visto hasta 5’ 18’’
5
DE
8
5
. PROF. HÉCTOR JOSÉ CAMPO NOGUÉS. CURSO 2024-2025
TEMA 2. 1º BACHILLERATO B. TEMA 12. LA POESÍA MEDIEVAL ORAL.
21 ENERO 2025
7, pág. 47
a) El Cid
se despide
(previamente ha sido desterrado y debe
abandonar su tierra) de sus hijas y de su mujer y ruega que
pueda casarlas adecuadamente.
B) El Cid coge en brazos a sus hijas y se las acerca al
corazón (v. 7 a 10). Esto lo convierte en un
héroe humano
que
se
emociona
, como cualquier otra persona.
C) Se muestra el héroe como alguien
sensible
,
buen marido
(v. 18) y
buen padre
, es
devoto
(se encomienda a Dios y a la
virgen) y preocupado por el futuro de la familia.
D) Epíteto épico: “el de la barba florida”.
E) Características formales
Los diálogos en
estilo directo
(entrecomilladas las palabras
textuales del personaje).
6
DE
6
6
. PROF. HÉCTOR JOSÉ CAMPO NOGUÉS. CURSO 2024-2025
TEMA 2. 1º BACHILLERATO B. TEMA 12. LA POESÍA MEDIEVAL ORAL.
23 ENERO 2025
4. EL ROMANCERO, pp. 248 y 249
8, PÁG. 249.
7
DE
8
7
. PROF. HÉCTOR JOSÉ CAMPO NOGUÉS. CURSO 2024-2025
TEMA 2. 1º BACHILLERATO B. TEMA 12. LA POESÍA MEDIEVAL ORAL.
A)
La
tórtola
(símbolo de la mujer cortejada) representa la
fi delidad
y pureza amorosa. Por su parte, el
ruiseñor
(símbolo del enamorado), la
seducción
.
B)
Es un romance de
carácter lírico
ya que expresa
sentimientos amorosos más que acciones o hechos
históricos o épicos (contenido apartado 5.2, pág. 248).
C)
Desde el
punto
de
vista métrico,
el romance lo forman
versos
de
ocho sílabas
(octosílabos) que riman en
asonante
(solo se repiten las vocales desde la última sílaba
tónica de cada verso) en los pares.
8
DE
8
8
. PROF. HÉCTOR JOSÉ CAMPO NOGUÉS. CURSO 2024-2025